Dr. Martin A. Alcazar Castañeda.
CIRUJANO UROLOGO CERTIFICADO
Nombre: MARTIN ANTONIO ALCAZAR CASTAÑEDA
Fecha de nacimiento: 13 JUNIO 1966
Lugar de nacimiento: BARRANQUILLA –COLOMBIA
Nacionalidad: MEXICANA POR NATURALIZACION
Estado civil: CASADO
Domicilio consultorio:
CALLE AGUAJITOS N-1317 FRACC.
SANTA FE ORO, CABO SAN LUCAS BCS.
TEL:624 1731386-88 CEL.624 1225481
UNIDAD MEDICA INTEGRAL LOS CABOS S.A DE C.V.
Estudios universitarios: MEDICO CIRUJANO GENERAL
ESCUELA DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA
1986-1991 PROMEDIO (9.0)Cedula profesional: 2280170
INTERNADO DE PREGRADO: HOSPITAL GENERAL DE ZONA N.2 DEL IMSS EN LOS MOCHIS SINALOA 1991-1992
EXAMEN PROFESIONAL: PRESENTADO Y APROBADO EN LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA 27SEPT 1992
SERVICIO SOCIAL: CENTRO DE SALUD DISPERSO EN LLANO GRANDE – SINALOA DE LEYVA, SINALOA – MEXICO.
EXAMEN NACIONAL DE ASPIRANTES EXTRANJEROS A RESIDENCIAS MEDICAS:CONSTANCIA DE SELECCIONADO N.11 FECHA 6 OCT 1994
SUB-ESPECIALIDAD: RESIDENCIA EN UROLOGIA
HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DEL CENTRO MEDICO NACIONAL SIGLO XXI DEL 1RO DE MARZO 1995 AL 28 FEB 1999.
CEDULA ESPECIALIDAD: 3211372
CERTIFICACION :
CONSEJO NACIONAL MEXICANO DE UROLOGIA FOLIO N.240, LIBRO 1, FOJAS 47, VIGENCIA 2005. FECHA 12 FEB 2000.
RECERTIFICACION:
- CONSEJO NACIONAL MEXICANO DE UROLOGIA
N-625 FECHADO 27 ABRIL 2005 VIGENCIA HASTA EL 2010. - Recertificación por el Consejo Nacional Mexicano de Urología con Folio num 1189
(vigencia del 15 de Mayo de 2010 al 15 de Mayo del 2015 - Recertificación por el Consejo Nacional Mexicano de Urología
(vigencia del 30 de Junio de 2015 al 30 de Junio del 2020
ASOCIACIONES:
- MIEMBRO ACTIVO DE LA ASOCIACION AMERICANA DE UROLOGOS DESDE 2003
- MIEMBRO ACTIVO DEL COLEGIO MEXICANO DE UROLOGIA.
- MIEMBRO DE LA ASOCIACION AMERICANA DE LITOTRIPSIA Y LAPAROSCOPIA.
- MIEMBRO DE LA CONFEDERACION AMERICANA DE UROLOGOS.
- MIEMBRO DE LA SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGOS.
- SOCIO FUNDADOR DEL COLEGIO SUBCALIFORNIANO DE UROLOGOS.
- MIEMBRO DEL COLEGIO DE MEDICOS CIRUJANOS EN BAJA CALIFORNIA SUR. CAPITULO SAN JOSE DEL CABO.
- SECRETARIO DEL COLEGIO SUB-CALIFORNIANO DE UROLOGÍA 2009-2011
- PRESIDENTE DEL COLEGIO SUB-CALIFORNIANO DE UROLOGÍA 2011-2013
- VOCAL PARA LA SOCIEDAD MEXICANA DE URLOGÍA (CAP. MAR DE CORTEZ)
- COORDINADOR DEL CONGRESO NACIONAL E UROLOGÍA EN LA CELEBRACIÓN DE SUS 70 AÑOS
- FUNDADOR E IMPULSOR DE CORREDOR MÉDICO EN CABO SAN LUCAS, BCS (10 AÑOS)
CURSOS DE ACTUALIZACION:
– ASISTENCIA AL CONGRESO EUROPEO DE UROLOGIA LLEVADO A CABO EN PARIS EN EL 2006.
– ASISTENCIA AL CONGRESO AMERICANO DE UROLOGIA, EN ATLANTA-GEORGIA EN MAYO DEL 2006.
– ASISTENCIA AL CONGRESO MUNDIAL DE UROLOGIA LLEVADO A CABO EN LA CIUDAD DE CANCUN EN NOVIEMBRE DEL 2007.
– CURSO TALLER SOBRE NEFRECTOMIA LAPAROSCOPICA EN LA CIUDAD DE MONTERREY EN ABRIL DEL 2008.
-APROBACION DEL CURSO AVANZADO DE TRAUMA LIFE SUPPORT REALIZADO EN LA PAZ B.C.S EL 29 DE OCTUBRE DEL 2005.
– ASISTENCIA AL CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA EN CABO SAN LUCAS, BCS EN NOVIEMBRE DE 2011
– ASISTENCIA AL CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA EN MAZATLÁN SINALOA EN NOVIEMBRE DE 2012
EXPERIENCIA LABORAL:
- 7 AÑOS DE SERVICIO INSTITUCIONAL EN EL HOSPITAL GENERAL DE SAN JUAN DEL RIO QUERETARO. SECRETARIA DE SALUD ,MEDICO ESPECIALISTA UROLOGO.
- JEFE DEL SERVICIO DE CIRUGIA GENERAL DURANTE DOS AÑOS EN EL HOSPITAL GENERAL DE SAN JUAN DEL RIO QUERETARO
MEDICINA PRIVADA:
GRUPO MEDICO ANGELES DE QUERETARO,
HOSPITAL SAN JOSE DE QUERETARO, (CONSULTORIO PRIVADO)
CLINICA SAN FRANCISCO. LITOTRIPSIA DEL CENTRO SA DE CV.
ACTUALMENTE:
UNIDAD MEDICA INTEGRAL LOS CABOS
CALLE AGUAJITOS N. 1317 FRACC SANTA FE ORO CABO SAN LUCAS BCS
TEL:1731386-88.
Móvil: 624-1225481
BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD DECLARO QUE LO ANTES ANOTADO PUEDE SER COTEJADO Y/O CUESTIONADO POR LAS AUTORIDADES COMPETENTES SI ASI LO DESEAN
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: ABRIL DE 2018
PROTECCIÓN MEDICA LEGAL, S.A. DE C.V. NUM. DE CONTRATO 164
Infeccion de Vías Urinarias
Constituyen un problema muy frecuente que afecta principalmente a las mujeres. La mayoría de las veces no existe un factor predisponente para padecerlas, sin embargo en ocasiones son la primera manifestación de alteraciones en el aparato urinario o de enfermedades endocrinológicas como la diabetes mellitus. Las molestias que pueden producir son muy variadas y van desde ardor para orinar, orinar frecuentemente, dolor abdominal bajo y sensación de vaciamiento incompleto de la vejiga hasta fiebre, dolor en el dorso y malestar general. Es muy importante la evaluación cuidadosa y el tratamiento por parte del médico para evitar complicaciones y resolver oportunamente la infección. Las infecciones urinarias en niños, embarazadas, hombres o cuando son frecuentes deberías ser evaluadas por el especialista.
La mayor parte de las infecciones que se repiten se deben a tratamientos insuficientes y siempre se deberá ser comprobar el éxito de un tratamiento mediante estudios apropiados.
Crecimiento Prostatático
La próstata es una glándula situada alrededor de la salida de la vejiga. Produce la mayor parte del volumen de semen excepto sus células. Normalmente su tamaño es comparable al de una castaña. Generalmente después de los 40 años, en la mayoría de los hombres, la próstata reinicia su crecimiento por acción de muchas sustancias entre ellos las hormonas masculinas. Se ha demostrado que a la edad de 80 años el 88% de los hombres tienen este trastorno. Este crecimiento puede “obstruir” la salida normal de la orina. Sus síntomas generalmente se instalan de forma paulatina y los principales son aumento en el número de micciones, necesidad urgente de orinar, necesidad de despertar para orinar durante la noche, retardo para iniciar la miccion, orina en pausas, adelgazamiento del chorro urinario, necesidad de pujar para orinar, sensación de vaciar incompletamente la vejiga e incluso escapes involuntarios de orina. De progresar la enfermedad, se pueden presentar complicaciones como sangrado en la orina, infección urinaria, obstrucción urinaria, formación de piedras urinarias, daño irreversible de la vejiga e incluso daño a los riñones.
El diagnóstico se realiza en el consultorio y en ocasiones es necesario realizar estudios complementarios. Es necesario diferenciar el crecimiento prostático relacionado con la edad del cáncer de próstata. El tratamiento, cuando se requiere, puede consistir en la ingesta de medicamentos específicos o la remoción de la porción de la próstata responsable de la obstrucción, generalmente mediante procedimientos endoscopicos como el láser.
Es recomendable acudir a revisión a partir de los 50 años o ante cualquiera de las molestias antes mencionadas.
Cáncer de la Próstata
El hombre desde los 40 años empieza a tener riesgos de padecer enfermedades de la próstata, éste aumenta progresivamente con el paso de los años. La próstata funciona fabricando el líquido que sirve de vehículo a los espermatozoides para ser lanzados durante la eyaculación; se localiza entre el hueso del pubis y el recto por debajo de la vejiga.
Los síntomas, en muchas ocasiones, no se manifiestan ó pueden presentarse con dificultad para orinar, disminuyendo el chorro de la orina o aumentando el número de veces que orina durante la noche; también puede existir sensación de vaciamiento incompleto, o bien síntomas irritativos como ardor y urgencia por orinar. Sin embargo, la enfermedad maligna de la próstata puede pasar desapercibida sin la presencia de algún síntoma urinario.
Alrededor de los 40 o 45 años de edad, la próstata empieza a comprimir la uretra que es el conducto a través del cual se expulsa la orina o el semen. Esto da como consecuencia la disminución de la fuerza de expulsión tanto de la orina como del semen.
Para saber el estado de la próstata es útil practicar el tacto rectal que permite conocer la consistencia y tamaño de esta. A la palpación puede ser blanda, dura o tener nódulos; además puede sentirse el tamaño, la temperatura, percibir si causa dolor su manipulación o si sus bordes son regulares. Existen otros métodos como el ultrasonido suprapúbico o transrectal que también ayudan a establecer sus dimensiones y cambios en su estructura.
El antígeno prostático es una proteína que emite la próstata hacia la sangre y se encuentra circulando en el organismo en una cantidad escasa de nanogramos por mililitro. En enfermedades infecciosas de la próstata o enfermedades por crecimiento malignos es variable según la edad; también se ha visto que con actividades de ejercicio físico como andar en bicicleta, montar a caballo, manejar motocicleta o aquellas actividades que hacen presión entre los genitales y el ano, en la zona perineal.
La mejor manera de conocer el estado de salud de la próstata es acudir al medico y responder a ciertas preguntas, lo que permitirá conocer antecedentes personales y familiares, así como síntomas que en conjunto con un examen físico y los estudios de antígeno prostático y ultrasonido pueden hacer con exactitud un diagnóstico.
Es importante recordar:
- No espere a tener un síntoma urinario después de los 40 años, mejor consulte a su médico.
- Las enfermedades prostáticas diagnosticadas tempranamente tienen mejor pronóstico.
- La prueba de antígeno prostático no sustituye el tacto rectal.
- Una dieta baja en grasa y rica en vegetales es de beneficio para la próstata.
- La vitamina E es un antioxidante que disminuye la probabilidad de adquirir cáncer prostático.
CIRUGÍA MÍNIMAMENTE INVASIVA EN UROLOGÍA
En el pasado, parte fundamental de los padecimientos susceptibles de ser tratados mediante cirugía en Urología eran las incisiones en la piel. Mientras más grandes fueran mejor exposición para realizar los procedimientos. Gran parte de la recuperación (y el dolor) después de una cirugía abierta es precisamente el proceso de cicatrización de las heridas.
En la actualidad gran parte de la cirugía abierta en Urología ha sido desplazada por procedimientos “minímamente invasivos” que, de hecho, constituyen dos grandes ramas de nuestra especialidad: la Endourología, la Laparoscopía y la Litotrípsia extracorporea. Todas hechas posibles gracias a los grandes adelantos tecnológicos que han caracterizado a la medicina de nuestros días.
La Endourología nos ofrece la posibilidad de diagnosticar y tratar la gran mayoría de los padecimientos que ocurren dentro de las vías urinarias mediante un “abordaje por vía natural”, es decir, a través de la uretra (conducto que va de la vejiga urinaria al exterior del cuerpo). Se utilizan gran variedad de “endoscopios” que son delgados instrumentos susceptibles de entrar en el interior de las vías urinarias bajo visión directa, permitiendo una perfecta inspección de las mismas y un tratamiento que limita al máximo el daño de las estructuras normales. Así, es posible el tratamiento de la gran mayoría de los cálculos o piedras urinarias, tumores en etapas iniciales y estenosis o “estrecheces” de las vías urinarias. Todo esto sin necesidad de realizar heridas en la piel, permitiendo una rápida y menos dolorosa recuperación.
La Laparoscopía consiste en la introducción de finos instrumentos en el interior del abdomen a través de mini-incisiones en la piel. Las estructuras anatómicas son visualizadas por medio de un sistema de video que permite la amplificación de la imagen y un preciso control de los movimientos del cirujano. Una buena parte de los padecimientos de las glándulas suprarrenales, riñones, vías urinarias y próstata son ahora corregibles mediante esta técnica que permite también una más rápida y menos dolorosa recuperación, con los mismos resultados de la cirugía abierta y con mejores resultados cosméticos.
La Litotrípsia extracorporea (LEOCH) consiste en destruir los cálculos o piedras en los riñones y en el tracto urinario superior con mínima invasion y pronta recuperación gracias a las ondas de choque de alta energía dirigidas en forma específica.
Las ondas ultrasónicas pasan a través del organismo hasta que chocan con los cálculos. Las vibraciones de estas ondas pulverizan los cálculos, los cuales pasan con mayor facilidad por el uréter hacia el exterior del organismo a través de la orina.
Además de las técnicas operatorias citadas, nuestra especialidad tiene una gran diversidad de tratamientos alternativos, tal en el caso de la incontinencia urinaria, esterilidad masculina, enfermedades de transmision sexual, disfunción eréctil, eyaculación precoz, etc.

